Campus circular

Gestión de los residuos sólidos

En la UAO se realiza una gestión integrada de los residuos sólidos, que se basa en la recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de residuos, con el propósito de reducir los efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente, además de recuperar en lo posible algunos elementos aprovechables.

La composición de los residuos sólidos de la UAO se clasifican en orgánicos, ordinarios, reciclables, vegetales y peligrosos:
  • Los residuos peligrosos provenientes de laboratorios, enfermería y puntos de recolección son entregados a RH, entidad certificada para realizar la adecuada disposición final.
  • Los residuos orgánicos se aprovechan en el proceso de compostaje de la universidad.
  • Los residuos reciclables son entregados a la empresa Bioambar
  • Los residuos no aprovechables son compactados y entregados a Promoambiental S.A, entidad encargada de la recolección de residuos en el sector.

Separación

Aprovechamiento

Recolección

 

 

 

 

 

 

 

Seguimiento histórico de la generación de residuos sólidos de la UAO

Programa de posconsumo

La universidad busca el fortalecimiento del consumo sostenible a través de la implementación del programa de posconsumo en la UAO, que consiste en ofrecer alternativas de disposición de residuos especiales como baterías, bombillos, medicamentos, plaguicidas, reciclaje de plástico y aceite. Los puntos de recolección se encuentran en el sótano 1 y en la cafetería.

Medicamentos
vencidos

Ecobatery

Recipientes de insecticidas

Luminarias

Ecobot

Punto naranja

 

 

Gestión del agua

La Universidad tiene un programa para el uso eficiente y racional del agua, incluyendo la potabilización, el tratamiento de aguas residuales, químicas y el reúso de las aguas lluvias.

Gestión del agua potable

El abastecimiento de agua potable de la universidad se hace a partir de un pozo profundo de 143 metros y bomba vertical a 42 metros de la superficie. Se extrae el agua pasando por un proceso de filtración, desinfección y posterior almacenamiento en un tanque para ser distribuida a la red del Campus, con una capacidad de bombeo de 100 galones por minuto para una población equivalente de 9.000 personas aprox. Asimismo, la universidad efectúa las mediciones de calidad de agua establecidas por la normatividad colombiana, por intermedio de un laboratorio externo.

Consumo de agua potable

Se observa que el mayor consumo durante los últimos 5 años se presentó en el año 2017, mientras que en los dos años siguientes el consumo disminuyó considerablemente aun cuando la comunidad universitaria sigue aumentando, esto se debe a la gestión que se ha realizado mediante campañas de concientización. En el caso del presente año, el consumo se reduce en un 54% respecto al año 2019 producto de la pandemia.

Gestión de recurso hídrico

Gestión del agua residual

En la planta de tratamiento de aguas residuales, se realiza un tratamiento de aguas crudas de baños y cocinas del campus. El tratamiento consiste en un filtrado orgánico y no orgánico, trampas de grasa, proceso de tratamiento biodegradable y finalmente una separación de agua y lodos.

Las aguas químicas procedentes de laboratorios son almacenadas, neutralizadas y posteriormente conducidas a la PTAR en pequeñas dosis para su tratamiento. Asimismo, para la conservación del agua en función de las aguas pluviales, la universidad cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial que conecta con una laguna de aguas lluvias de aproximadamente 600 m3 de agua almacenada, utilizada como sistema de agua para riego de jardines y zonas deportivas, al igual que el reúso de las aguas residuales destinada a la misma actividad.

Componentes de la PTAR