Campus Sostenible

El presente siglo ha evidenciado enormes avances en diferentes campos de la ciencia relacionados con el sistema tierra y la sostenibilidad. Estos avances han conducido a evidenciar como este sistema ha entrado en una nueva era geológica denominada el antropoceno, denotando, así como el ser humano es la fuerza dominante que determina la dinámica compleja del sistema.

En este sentido, el impacto de las acciones humanas relacionadas con el modelo socioeconómico imperante ha sido de tal magnitud que varios de los límites planetarios que garantizar el funcionamiento de la biosfera han sido transgredidos, poniendo así en peligro la sostenibilidad de todo el sistema. En paralelo, y en respuesta a esta situación, el Acuerdo de París de 2015 estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, en el marco de la Agenda 2030, que comprenden 17 propósitos fundamentales para justamente garantizar la sostenibilidad del ser humano en el planeta.

Esto indica, cómo el tema de la sostenibilidad ha ido escalando importancia en la agenda política mundial y finalmente se ha posicionado como un aspecto prioritario. Se desprende entonces como prioritario encontrar caminos que permitan transitar hacia el cumplimiento de los ODS sin exceder los umbrales de seguridad de los límites planetarios.

Sintonizándose con este propósito universal, la Universidad Autónoma de Occidente, consciente de su responsabilidad con el socioecosistema terrestre, creó la iniciativa Campus Sostenible en el 2014, a través de la cual articula proyectos y programas generados desde la academia, la investigación, la operación interna y la proyección social, en función del compromiso con la sostenibilidad.

En el marco de la iniciativa, la UAO adoptó la metáfora de la nave espacial tierra, propuesta por K. Boulding (1966), en la cual el sistema tierra representa una nave espacial como sistema cerrado, propone la imagen de la nave espacial UAO como una analogía que implica un cierre de los ciclos biogeoquímicos en la operación del Campus Universitario, y autonomía del mismo en gestión hídrica, energética y de residuos sólidos, así, como la neutralidad en términos de carbono.

Desde esta perspectiva, Campus Sostenible es una plataforma que articula, integra y vincula a la Universidad con la Comunidad UAO, a través del Campus Universitario, entendiéndolo como un laboratorio vivo que genera nuevo conocimiento y propicia un espacio de encuentro entre la academia y la comunidad, y que lo reconoce como un escenario de transformación social y de transición hacia un buen antropoceno.

La apuesta de la UAO para el 2030, enmarcada en el cumplimiento de los ODS, consiste en alcanzar un Campus neutro en carbono, un Campus circular, un Campus cercano a cero energía, nZEB, y un Campus conectado. Estas metas se logran con el despliegue de la ‘Estrategia para la transición’, que permite el desarrollo de programas y proyectos integradores, que vinculan el campus físico, los actores internos y externos, y procesos movilizadores como la innovación, el emprendimiento, la cultura ambiental, la formación para la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico.

Bajo esta estrategia, se concreta el programa Campus Lab fase 1, con un horizonte de trabajo a dos años, iniciando sus operaciones en julio de este año. Este programa está compuesto por 6 proyectos, 11 investigadores, 3 grupos de investigación, 5 semilleros de investigación, los equipos de Servicios a la Comunidad y Planta física, estudiantes de pregrado y posgrado en prácticas, pasantías de investigación y en desarrollo de trabajos de grado, y nos conecta con instituciones como la Universidad de los Andes a través de una tesis de maestría.

Como resultado de todo lo anterior, la Universidad ha sido merecedora de importantes reconocimientos en el tema de la sostenibilidad, algunos de ellos son:

  • ‘Premio nacional Andesco Minminas-Findeter’ 2015 y 2019 en eficiencia energética, en la categoría de entidades de educación.
  • Premio a la ‘Protección del Medio Ambiente 2016’, de Caracol TV, en la categoría de Grandes Empresas.
  • Premios ‘Hacia la excelencia ambiental’ y ‘Halcón de Oro’, otorgados por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.
  • ‘Premio de buenas prácticas en gestión para universidades colombianas’, otorgado por la Fundación Internacional OCU, España.
  • Premio ‘Concurso Proyectos Ambientales Universitarias – PRAU de Cambio Climático’, otorgado por la CVC, Dagma y Alcaldía de Cali.
  • ‘Premio Nacional de Ecología Planeta Azul’, otorgado por el Banco de Occidente 2019.

Transición a la sostenibilidad